EN QUE CONSISTE EL RETO 104 HORAS

RETO104H

Introducción y Objetivos

Presentación del evento:
 El Reto de las 104 horas pretende poner en valor y promocionar turísticamente la cultura del tambor y esta tradición singular dentro del marco de todas las tamboradas nacionales.  Se trata de las 104 horas de tambor ininterrumpidas que se dan en el municipio durante la Semana Santa.

El evento consistirá en poner el foco en nuestra tradición más diferenciadora, las 104 horas de toque de tambor. El evento consistirá en colocar un tambor fijo en un atril en un escenario donde será tocado por más de 400 tamboriler@s, con el objetivo de poder lograr superar el reto de completar las 104 horas en un único tambor de forma cooperativa. Para lograr completar con éxito el reto el tambor fijo deberá estar sonando de forma ininterrumpida desde Miércoles Santo a las 16:00h hasta Domingo de Resurrección a las 00.00h.

Objetivo General:
 Promocionar turísticamente y promover la cultura del tambor, poniendo en valor el potencial turístico de la Tamborada de Tobarra declarada como “Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO.

Objetivos Específicos:

  1. Aumentar el interés turístico en la localidad.
  2. Promover la tradición del tambor en Tobarra, sus toques tradicionales y su artesanía en la fabricación de tambores.
  3. Generar un mayor impacto económico en la localidad durante la Semana Santa.
  4. Promover la tradición de la tamborada entre todos los tobarreños
  5. Promover la participación ciudadana en torno a una actividad cultural de naturaleza cooperativa.
  6. Fortalecer los lazos intergeneracionales y familiares mediante un evento comunitario de carácter colaborativo.
  7. Promocionar, publicitar y consolidar la marca “Tobarra” como cuna del Tambor en medios de comunicación nacionales y autonómicos.

Marco histórico y cultural

La TAMBORADA DE TOBARRA y su importancia como patrimonio cultural:

La Semana Santa de Tobarra es uno de los acontecimientos culturales más importantes de la provincia de Albacete y una de las manifestaciones antropológicas más destacadas a nivel regional y nacional, reconocida por el Gobierno de España y el de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

En Tobarra durante la Semana Santa, tiene lugar una de las tamboradas más espectaculares de España y del mundo. 104 horas de duración ininterrumpida que comienzan Miércoles Santo a las 16:00h, y terminan a las 24:00h de Domingo de Resurrección, siendo esta la más larga de España y haciéndola única en el mundo.

 

Reconocimientos históricos y repercusión en medios:

En numerosas ocasiones, las 104 horas de Tobarra, han tenido una amplísima repercusión en medios, apareciendo en varias ocasiones en espacios televisivos y grandes cadenas nacionales como Tve, Antena 3, La Sexta o Telecinco se han hecho eco de lo extraordinario de esta tradición tamborilera en semana santa,incluso es protagonista en varios capítulos de la afamada Serie Cuéntame como pasó de RTVE .

 Además del interés de los medios por la singularidad de esta tradición, Tobarra se ha convertido en noticia en numerosas ocasiones por negarse a cambiar la hora en el “cambio de horario estival” que se produce en España. Este cambio suele producirse en el mes de marzo y en ocasiones coincide con la Semana Santa.


Esta insurgencia al cambio de hora es apoyada de forma unaníme por toda la población con el objetivo de completar nuestras tradicionales 104h. Esta situación ha llamado la atención tanto de medios internacionales como nacionales. Estos últimos, inundaron las calles del pueblo para contar la noticia. equipos de televisión y las principales emisoras de radio se desplazaron hasta el municipio para hacer sus reportajes, entrevistas y conexiones en vivo.

En 2018 llegaba un reconocimiento internacional que multiplicaba el interés mediático y el valor cultural de todas las tamboradas de España, incluida la de Tobarra. El reconocimiento de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, otorgado por la UNESCO ponía al Tambor en el foco, reconocía su interés cultural y blindaba esta tradición centenaria que comparten numerosos pueblos en España.

En el año 2016, el titular de Educación, Cultura y Deportes de la JCCM Ángel Felpeto anunciaba a los medios de comunicación la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Bien Inmaterial a la tamborada de Tobarra citando textualmente a en rueda de prensa “Con esta medida se garantiza el registro y la documentación de la celebración, así como la de salvaguarda de sus valores”

 

Un pueblo con orgullo por sus tradiciones.

Los horarios de toque de tambor en Tobarra durante la Semana Santa recogidas en las diferentes ordenanzas municipales fueron cambiando, y siempre en función de la procesión, desde 1906 (donde apenas unas pocas horas se permitía tocar), hasta 1976 cuando se consigue el horario actual de las 104 horas de toque ininterrumpido (desde las 16.00h de Miércoles Santo hasta las 24.00h de Domingo de Resurrección).

Si preguntamos a cualquier tobarreño sobre algo de lo que sentirse orgulloso de Tobarra, seguramente las 104 horas saldrían a relucir, pero “es más el dicho que el hecho”. Aunque el horario permite el toque de tambor ininterrumpido a cualquier hora, es difícil cuantificar si a lo largo de todas estas horas, al menos un tambor está tocando en las calles de Tobarra. El reto podrá certificar que este año al menos un tambor estuvo tocando durante la totalidad de las 104 horas.


Justificación del Reto 104h

Dicho esto, no tratamos con este trabajo de reafirmar un icono de nuestra tamborada, como son las horas de toque de tambor, sino más bien cumplir con nuestra tarea principal como asociación. Promover el tambor y su artesanía en todos sus ámbitos.  Y es por ello de la singularidad de tener 104 horas de toque ininterrumpido lo que nos lleva a plantearnos el reto de que, un único tambor, toque durante esas horas ininterrumpidamente.

Sin duda alguna, con esta iniciativa pretendemos llevar el tambor tobarreño a lo más alto. Sabemos de la complejidad de este, pero a su vez, estamos convencidos de la repercusión mediática y el impacto a nivel turístico que tendría conseguir superar el reto. Daríamos a conocer nuestras 104 horas a nivel mundial, dejaríamos constancia de la hazaña,  proporcionaremos un legado para nuestro pueblo digno de mención, y por supuesto plasmaríamos en nuestro museo del tambor (único en el mundo) con una esquela, a los protagonistas que hicieron esto posible, tanto participantes como creadores.

Metodología y fases del evento

Estructura del Reto de las 104 horas:

La idea principal sale de la asociación amigos del tambor, que se llevará a cabo con la ayuda de todos los artesanos para la creación del tambor y unos palillos. Estos artesanos pertenecen al pueblo tobarreño con el objetivo de aunar esfuerzos y crear una pieza única de artesanía tobarreña.

El proyecto constará de dos fases:

En primer lugar, crear un tambor y unos palillos donde todos los artesanos aporten su granito de arena para crear una pieza exclusiva para el patrimonio tobarreño.

En segundo lugar, que ese tambor se pueda tocar durante 104 horas ininterrumpidas desde Miércoles Santo hasta Domingo de Resurrección. Las 104 horas como es obvio no se harán seguidas por una persona, por lo tanto, estableceremos un periodo de suscripciones para todo aquel tobarreño que quiera tocarlo nos lo pueda comunicar. Dependiendo del número de participantes se establecerán los tiempos y horarios que nos permitan cubrir las 104 horas. La grabación y retransmisión en streaming del reto nos permitirá presentar nuestra candidatura a un posible récord Guinness.

Descripción de la Actividad del Reto

Participantes: Alrededor de 400 personas que se organizaran por turnos para mantener el tambor sonando ininterrumpidamente.

Localización: “Monumento del Tambor” Avenida Constitución. Espacio emblemático de Tobarra, con fácil acceso para residentes y turistas.

Calendario: De Miércoles Santo 16 Abril a Domingo de Resurrección 20 de abril de 2025.

Gestión de los turnos: La gestión de los turnos y su organización será llevada a cabo por los miembros de la asociación, organizando los turnos y garantizando la preparación previa de los participantes

Detalles de Logística y comunicación:

  • Atril fijo para el tambor que se situará en un escenario.
  • Soporte técnico para asegurar la producción del evento
  • Un equipo de producción técnica se encargará del montaje, producción técnica, sonido, iluminación o funciones de Stage Manager
  • Se solicitarán los permisos esenciales a las instancias municipales para poder garantizar la realización del evento.
  • Personal de coordinación y organizadores de los turnos de los participantes.
  • Se contratará una empresa de seguridad privada para garantizar la seguridad y el correcto desarrollo del reto.
  • Equipo de comunicación que den visibilidad al evento los meses previos y durante su celebración
  • Comunicación en directo y retransmisión en “streaming” del evento durante las 104 horas de la duración del evento.

 

El Tambor del Reto 104h:

El tambor del Reto será una pieza única fabricada por artesanos locales. A continuación, enumeramos algunas de las características únicas que tendrá el tambor del Reto 104h:

  • El tambor será fabricado por artesanos profesionales tobarreños.
  • El tambor estará fijo en un punto céntrico de Tobarra, sin posibilidad de movimiento.
  • El tambor llevará dos pieles para tocarlo simultáneamente durante los cambios.
  • El tambor estará elevado y en una peana, techada con publicidad de los artesanos, el nombre y horario de todas las personas que participaran en el proyecto.
  • Habrá grabación de vídeos mientras se monta el tambor, para hacer el video promocional de este, (palillos, pieles, tambor…)
  • El tambor finalmente, quedará expuesto en el museo del tambor, con todos los utensilios utilizados y nombres de las personas que lo han utilizado, los toques, así como sus horarios y material utilizado.

Participantes “Tamborileros:

Una de las partes más importantes para la realización de este reto son los participantes, los tamborileros que unidos intentaran superar el reto.

  • Lo ideal sería contar con 416 personas para tocar quince minutos por persona sin repetir ninguna durante el transcurso de las 104 horas.
  • Siempre estará presente una persona de la asociación amigos del tambor o un responsable impuesto por ellos, que tendrá la potestad de dejar o no coger el relevo a alguien que no esté en condiciones de hacerlo.
  • El tamborilero al cual le toque participar deberá estar en las condiciones óptimas, estando siempre supervisado por un miembro de la asociación o responsable acreditado.
  • La persona que participe deberá presentarse cuarenta y cinco minutos antes.
  • Los cambios se harán de tal manera para que el tambor no deje de sonar ni un segundo.
  • Los participantes deben estar preparados por si surgen imprevistos en cuanto a cambios de horas o cualquier otro contratiempo.

El impacto del proyecto

El Reto tendrá un impacto mediático asegurado, tanto en los habitantes de Tobarra, como en su círculo más inmediato, localidades de alrededores y pueblos con tradición semanasantera. El reto se convertirá en noticia y su impacto será positivo para fortalecer la marca “Tobarra”, para su economía local y para la consolidación de esta singular tradición.

CULTURAL: Fortalecimiento de la tradición local y la proyección nacional e internacional de las tamboradas como manifestación cultural de interés turístico nacional y desde el reconocimiento de la UNESCO también internacional. 

TURÍSTICO: Oportunidad de poner en valor el reconocimiento de la UNESCO sobre las tamboradas, para potenciar el turismo de la localidad e incrementar el flujo de visitantes durante la Semana Santa.  El Reto 104h cumple con todos los requisitos para convertirse en noticia, una oportunidad para incrementar nuestro impacto turístico a través de la repercusión en los medios de comunicación.

ECONÓMICO: El Reto 104h pretende generar un impacto económico y beneficioso para el comercio local, principalmente para el sector de la restauración.  Este evento no solo generará un impacto económico añadido al generado por la Semana Santa, sino que es toda una oportunidad para incrementar el valor de la marca turística “Tobarra”. Cuna del Tambor”.

El reto se convertirá en noticia y su repercusión en medios tendrá un altísimo valor “Publicity” y generará un impacto imposible de alcanzar mediante publicidad o espacios patrocinados.

SOCIAL: Este reto será un evento intergeneracional, para todos los públicos y de carácter colaborativo. Se trata de fomentar la participación ciudadana en un evento comunitario ensalzando nuestra tradición más particular. El Reto 104h pretende generar un orgullo local y una actividad que nos una como comunidad para superar el reto.

 RECONOCIMIENTOS Y RÉCORDS: Una vez conseguido el Reto podríamos explorar la candidatura a records u otros reconocimientos como es el Caso de los Récord Guinness.


 El récord Guinness actual de la sesión más larga de batería está en 200 horas, logrado por Adewale Adeniran, un percusionista de Nigeria, en 2024. Esta hazaña fue realizada tocando el tambor parlante africano durante varios días consecutivos, cumpliendo las estrictas reglas de Guinness que incluyen descansos acumulables de 5 minutos por cada hora de actividad

Anteriormente, otros récords destacaron por ser igualmente impresionantes. Por ejemplo, Joseph Adu-Peprah de Ghana alcanzó 162 horas y 5 minutos en abril de 2024, superando el récord previo de 150 horas logrado en 2023

El récord Guinness del mayor número de personas tocando simultáneamente un mismo instrumento se alcanzó en varias categorías musicales. Algunos ejemplos destacados incluyen:

Piano: En 2023, 25 personas tocaron el mismo piano simultáneamente en Nicosia, Chipre. El evento fue organizado por Stavros Kyriakides y varias instituciones locales, dividiendo a los músicos para tocar en diferentes registros del instrumento (agudo, medio y bajo)

Theremín: Un récord notable involucró a 272 personas tocando el theremín en Japón, un instrumento único que no requiere contacto físico directo.

Comunicación, Promoción y Planificación de Medios

Para garantizar el éxito de este evento no solo se deben tener en cuenta los detalles técnicos esenciales para su ejecución, sino que además contaremos con un Plan de Comunicación que nos garantizará articular la comunicación y difusión del evento en los meses previos a su celebración.

Para ello deberemos de tener en cuenta los diferentes medios de comunicación y plataformas digitales que tenemos a nuestro alcance. Contaremos con un presupuesto para la inversión publicitaria para dar difusión al evento, alcanzar las audiencias clave y hacer llegar el mensaje de nuestras campañas a los públicos potenciales del evento.

REDES SOCIALES: Planificación Social Media y Community Manager para el evento. Comunicación digital periódica con contenido para alcanzar a nuestras audiencias y públicos potenciales.

PRENSA: Redacción de notas de prensa a los principales diarios digitales y periódicos de tirada nacional y autonómica. Las notas de prensa nos permitirán tener una presencia en medios de forma gratuita “Publicity”.

PUBLICIDAD DIGITAL EN META (Facebook Ads): La plataforma de anuncios promocionados de Meta, nos permite vertebrar una campaña publicitaria mantenida en el tiempo. Campañas con objetivos de comunicación específicos, que nos proporcionan métricas con las que poder medir la efectividad del anuncio y nos permiten acotar muy bien a nuestros públicos objetivos.

MEDIOS TRADICIONALES: Aparición en medios de prensa tradicionales como la radio, las inserciones en diarios de prensa local, provincial y autonómica. Presencia en Televisiones locales y autonómicas a través de entrevistas o reportajes.

PUBLICIDAD EXTERIOR: Campaña en soportes tradicionales como la cartelería, la publicidad exterior y los diferentes PLV como roll-up, lonas publicitarias o flyers que apoyen la comunicación de nuestras campañas.

MERCHANDISING: El merchandising del evento nos permitirá cubrir una doble función, la de dar visibilidad a nuestro evento y la de poder monetizarlos para poder conseguir fondos para la realización del evento.

 

Público Objetivo y Audiencias potenciales

En términos de comunicación es de vital importancia saber a quién nos dirigimos con nuestras campañas. Nuestro perfil de público objetivo se divide en dos grandes grupos, uno formado por los más de 200 participantes que participarán en el evento y el otro es el público general, es decir los espectadores.

En este apartado definiremos bien nuestros públicos con el objetivo de poder crear un perfil de audiencia a la que dirigirnos tanto en medios tradicionales como locales.

Público Objetivo “PARTICIPANTE TAMBORILEROS”:

Este público objetivo estará formado principalmente por tobarreños y tobarreñas con verdadera pasión por el tambor. Estos participantes no tienen por qué residir en Tobarra, sino tener un vínculo lo suficientemente fuerte con nuestra tamborada como para comprometerse a tocar en un proyecto colectivo.

Aunque por supuesto que habrá excepciones, nuestro perfil de participantes estará en una edad comprendida entre 18 y los 90 años.

LAS CUADRILLAS TAMBORILERAS COMO FENÓMENO SOCIAL.
 
Las cuadrillas tamborileras vertebran el tejido asociativo entorno al cual se toca el tambor, debemos tenerlas muy en cuenta como colectivos donde encontrar a nuestros participantes potenciales. Tener la capacidad de arrastrar a familiares y componentes de estas cuadrillas es fundamental para tener asegurada la asistencia de un público que acompañará en todo momento al participante.

Público Objetivo “TURISTAS o ESPECTADORES”:

El otro gran grupo está formado por la audiencia o asistentes potenciales al evento. Existe un gran número de turistas que de una forma u otra han participado o nos han visitado alguna vez en Semana Santa y son ellos los que acompañarán a las cuadrillas y formarán la mayor parte del público al “Reto 104h”.

MUNICIPIOS AFINES Y DE NUESTROS ALREDEDORES.
 Podemos detectar otros públicos potenciales en algunas localidades muy afines a nuestro municipio y que comparten un arraigo familiar o vínculo estrecho con el pueblo tobarreño, es el caso de Elda, Petrer, Alicante, Valencia, Barcelona y otros municipios clave a los en algún momento tuvieron que migrar nuestros antepasados. Podemos detectar de qué partes vienen nuestros turistas y focalizar nuestros recursos en hacerles llegar el evento a través de la publicidad en redes sociales.

Imaginamos a este perfil de público como una persona de entre 18 a 80 años con un pasado ligado de alguna forma a las tamboradas de Tobarra, que ya nos ha visitado en otras ocasiones o que simplemente les gusta visitar las diferentes manifestaciones culturales de la Semana Santa de nuestra comarca.

En este punto debemos de tener en cuenta que las personas más aficionadas al tambor son los propios tamborileros de otros pueblos que tienen una tradición arraigada en sus respectivos pueblos. Es por ello que debemos aprovechar esta oportunidad para hacerles llegar nuestro evento, ya que el carácter continuo del mismo (104h ininterrumpidas) nos permitirá tener una oportunidad para que otros tamborileros se acerquen con sus tambores a disfrutar del evento.

ANÁLISIS DAFO DEL EVENTO

A continuación, un análisis DAFO del evento donde poder visualizar las principales amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades del evento.

DEBILIDADES: Evento de costosa organización, costes de producción técnica elevados, evento extremadamente largo, logística complicada, gran número de participantes.

AMENAZAS: Condiciones climáticas adversas, falta de participantes, producción audiovisual streaming, problemas técnicos, fracaso del Reto por cualquier circunstancia.

FORTALEZAS: Evento atractivo y novedoso, Tamborileros y asistentes entusiasmados con el Reto, Afluencia de público garantizada, Evento noticioso y muy viralizable, Tamboradas reconocidas como bien inmaterial UNESCO, Tamborada muy bien valorada en municipios de alrededores.

OPORTUNIDADES: Proyecto realizable y viable técnicamente, Apuesta firme por la promoción turística del municipio, Incrementar el valor cultural de la tamborada en Tobarra, Aportar valor a la declaración de Bien Inmaterial de las tamboradas, Oportunidad para aparecer en medios de comunicación nacionales, El Reto se convertirá en noticia, la magnitud del evento abrirá las puertas a los sponsors o patrocinadores